3 Filosofía, conocimiento e ignorancia

[Pág. 17 - 18]


El asombro y las preguntas













Toda forma de conocimiento surge de la necesidad y del asombro que provoca en nosotros lo desconocido. El verdadero asombro se encuentra relacionado con la vida diaria, en cuanto hacemos habitualmente hay enigmas e interrogantes que no tienen una fácil respuesta.

Necesaria para iniciar el conocimiento junto a esto es la capacidad de hacer preguntas.

La diferencia más radical entre razón y mito se encuentra en la capacidad de crear argumentos.

"El asombro actúa como el motor en todo". "Sin argumentos no hay filosofía".


Saber, opinión y creencia

Resulta complejo definir lo que es el saber, aunque podemos decir que es el dominio de las informaciones de que se dispone en un momento determinado y que permite actuar adecuadamente. Distinguimos así, entre dos tipos de saber:

1) Un saber desinteresado, que simplemente pretende conocer la realidad tal y como es.

2) Un saber para realizar algo, que busca una aplicación práctica de lo que se conoce.

En cada época el caudal del saber es diferente que en tiempos anteriores.

En el ámbito de la filosofía se sabe que resulta imposible alcanzar todo el saber, pero se considera que es posible llegar a adquirirlo. La filosofía pretende ser "amiga" del saber; no lo posee nunca, pero lo busca como un ideal.

Sus principales enemigos son:















1)La ignorancia es el más importante. En ella, simplemente, no se conoce nada o se conoce de modo incorrecto.

2)La opinión es un juicio sin fundamento y sin rigor con apariencia de saber. Se apoya en impresiones, sentimientos o juicios de valor subjetivos o infundados que, aún sin fundamentos, en ocasiones quiere imponerse como conocimiento verdadero.

3) La creencia es la adhesión personal a una idea, teoría, afirmación o dogma, cuyo fundamento es esa adhesión y es por ello que puede surgir de la ingenuidad, del prejuicio, de la opinión o del error.

"La adhesión de una opinión no le da un valor racional solo por sentir esa pertenecia; le da un valor personal, sentimental... pero no por ello es más argumental o racional".

Solamente hay un caso en el que tiene valor: cuando procede de la fe. Pero la fe no es un fundamento universal, y no es un asunto racional, aunque puede ser razonable. No puede sustituir nunca al pensamiento racional.


El ideal de la sabiduría: "saber" y "saber vivir"

















De todas las consideraciones generales sobre filosofía, debe resaltarse la práctica de un discurso racional que emplea la fuerza de la razón humana. Su fin es alcanzar el conocimiento y combatir a sus principales enemigos.

La filosofía pretende ser una actividad universal del mismo modo que la razón es un componente universal del ser humano. De este modo, se entiende que todos podrían hacer filosofía si hacen el uso adecuado de su razón.

Desde sus orígenes, la filosofía buscaba un conocimiento que fuese también sabiduría.
La sabiduría es una forma de vida iluminada por el conocimiento; une el conocimiento, la felicidad y la verdad.

Quien ha alcanzado la sabiduría, ha hecho del conocimiento racional un modo de iluminar las exigencias de la vida.

2 Siempre Grecia: Philósophos, un extraño nombre

[Pág 15 - 16]



La herencia de Grecia













Los helenos se inegraban en su cultura a través de las grandes epopeyas de homero. Quienes no hablaban como ellos y no compartían sus costumbres eran considerados bárbaros.

Fue en la antigua Grecia donde surgió una manera de ser y gobernar propia que conocemos como democracia.

Lo griegos adoptaron algunas de las costumbres de otros pueblos pero crearon una civilización original basada en la belleza, el diálogo y la razón. Son los primeros en emplear el término filosofía y ésta no puede separarse de cuanto los griegos idearon pues es, en suma, una creación griega.




La primera noticia de un filósofo




















Diógenes Laercio cuenta que Pitágoras causaba admiración por cuanto decía. En una ocasión le preguntaron cual era su profesión y respondió que era filósofo. Para explicarlo propuso una comparación comentando las diferentes intenciones de los que acudían a los juegos Olímpicos.

Pitágoras comparaba a los que simplemente acudían a observar lo que ocurría sin pretender fama o dinero con los filósofos que observaban los acontecimientos sin más interés que llegar a entenderlos.




Un camino sin fin















Conocer de este modo supone ser "amigo" de la sabiduría.

El filósofo simpre está en tensión, no es, sin más, sabio: busca ser sabio. Y, para ello, no admite sin reflexión lo que todos juzgan verdadero.

La filosofía, pues, siempre está abierta. Pero tiene un origen, la necesidad de encontrar una respuesta a cuanto es y cuanto ocurre.

En Grecia se descubrió que el origen de la sabiduría se encuentra en el uso de la razón.


"La filosofía es desinteresada en el sentido de que no se hace a favor de un beneficio monetario o de índole parecida. Es objetiva y busca el conocimiento, la verdad, la sabiduría pura (está interesada en éste sentido). El periodismo es un ejemplo de interés económico, político, empresarial... a contrario de la guía que sigue la filosofía, pues no está interesada en manipular ni deformar la realidad".

1 El descubrimiento de la razón

[Pág. 14]


- Un mito es un relato fantástico en él que se explica el origen del mundo y se responde a las pregunas sobre el más allá. En cierto modo, son atemporales. Los protagonistas son dioses, héroes... que actúan de forma arbitraria. En muchas ocasiones, un grupo social se encarga de su interpetación y adquiere, por ello, autoridad y privilegios. El mito también tiene una función de cohesión social. Responde a una necesidad de saber y resolver problemas. Tiene un gran valor y complejidad, pero no es resultado, necesariamente, del ejercicio de la razón.


- El discurso racional fue el triunfo de la comunidad humana, que en la explicación de la naturaleza se liberaba de dioses y de otros poderes extraños a la razón. Surge en Grecia cuando los llamados filósofos presocráticos comenzaron a explicar el mundo de un modo distinto al propuesto en los mitos, utilizando argumentos racionales y basándose en los elementos naturales. Para ello, empleaban el término logos (palabra, argumento y razón). Los griegos crearon un modo diferente de responder a la necesidad de saber. Fue el inicio del pensamiento racional y la filosofía es su heredera. Las primeras formas de filosofía se originan como crítica a lo que el mito planteaba; suponía sustituir la fe por a razón, el plantamiento de argumentos coherentes y la necesidad de probarlos.









Ser adulto


¿Recuerdas cuando eras pequeño que tu única preocupación era si te regalarían una bici para tu cumpleaños o si te dejarían desayunar galletas? Ser adulto esta sobrevalorado.




No te dejes engañar por unos zapatos bonitos o por el sexo, o por no tener a tus padres diciéndote lo que debes hacer, ser adulto es una responsabilidad.


La responsabilidad es un verdadero asco, verdaderamente es un asco. Los adultos siempre tienen mucho que hacer, ganarse la vida y pagar el alquiler, y si estás en prácticas para ser un cirujano tienes que coger un corazón con tus propias manos.

Eh! Estamos hablando de responsabilidades, esto hace que las bicis y las galletas sean muy apetecibles. Lo que más miedo me da de la responsabilidad es cuando lo estropeas todo y dejas que resbale de tus manos.


La responsabilidad es un verdadero asco, por desgracia cuando has pasado la época de los aparatos correctores, la responsabilidad se queda contigo, no puedes escapar, o alguien nos lo hace comprender o sufrimos las consecuencias, aunque la madurez tiene sus ventajas, me refiero a los zapatos bonitos, al sexo, a no tener padres diciéndote que hacer, eso está bastante bien, sí, está bastante bien.

En relación con el libro de texto


  • ¿Por qué hay que estudiar lo que hicieron los filósofos del pasado?

Porque la filosofía es un producto histórico y, por consiguiente, depende de ciertas condiciones (sociales, económicas...). En cada época se han dado distintas respuestas a los problemas que han preocupado a la filosofía, y como la historia de la filosofía no es la historia de las soluciones a los problemas que analiza, la mayoría de ellos permanecen abiertos. Esto hace que lo que preocupaba antiguamente siga siendo importante en la actualidad; es por ello por lo que resulta interesante estudiar lo que aconteció en el pasado; no para repetir lo que ellos pensaron o revivir épocas que no pueden volver, sino para mantener esa relación que surge de que esos problemas permanezcan abiertos. La filosofía siempre mantiene un diálogo vivo con el pasado.

  • Señala algunos temas sobre los que el ser humano siempre ha reflexionado.

El amor, el miedo, la duda, el poder, la belleza, el mal... son muchos de los temas que siempre estarán ahí aunque se presenten con diferente forma.

  • Además de en Occidente, ¿en qué otras culturas ha existido una tradición filosófica? ¿sabes algo sobre ellas?

- En la India, entre 15oo y 1ooo a.C se comenzaron a recopilar los sagrados escritos de los Veda y que conforman la base de la filosofía hindú.
- El Budismo fue fundado en la misma época en la que vivió Pitágoras.
- Confucio, al mismo tiempo, influyó con su doctrina en Japón y China.

  • ¿Crees que la religión tuvo un papel importante en la filosofía de la Edad Media? ¿Por qué? ¿Puedes imaginar alguno de los problemas que trató la filosofía en esta época?

Sí; porque la sociedad estaba muy influida por la religión y la filosofía debía procurar cuestionar lo que la religión afirmaba, teniendo en cuenta de que la Iglesia representaba el poder y por ello ser consecuente y cuidadoso con lo que se decía. Debió enfrentarse a problemas como la necesidad de nuevas formas de pensamiento que debido al poder supremo de la Iglesia no podían llegar a consolidarse y mucho menos desarrollarse, propuesta que transmitió Guillermo de Ockham y con ella, una crítica a la Iglesia.

  • ¿En qué época se produce la Ilustración? ¿Cuáles es el siglo más importante?

La Ilustración tiene lugar a finales de la Edad Moderna. El siglo XVIII

  • ¿Cuáles son las ideas por las que son conocidos Marx y Freud?

Por las críticas de Marx a la sociedad capitalista y su influencia en todas las luchas sociales llevadas acabo por los trabajadores durante el siglo XX; y el descubrimiento por Freud del poder del inconsciente.

  • ¿En qué época la tecnología ha influido más en la sociedad humana? ¿La filosofía se ocupa de la técnica?

En el siglo XX es donde más ha influído la tecnología. "La filosofía no es una ciencia pura y teórica: es una regla práctica de acción. Más bien, es ella misma una actividad, una energía que busca mediante discursos y razonamientos la vida feliz" (Epicuro. La filosofía necesita de una actitud y del seguimiento de un método, un orden que se adopta en las actividades para llegar a un determinado fin, es el camino que se debe seguir para obtener la verdad de las ciencias. El método tiene dos funciones: el descubrimiento de la verdad y la demostración.


El problema de la libertad (según Kant)

"Se llama determinismo a aquella doctrina según la cual todo hecho es el resultado necesario de una serie de causas precedentes"



A partir del siglo XVI, surgió un problema para los filósofos, pues tras los descubrimientos científicos que se hallaron, hubo numerosas leyes físicas que limitaron la libertad del ser humano, ya que todos estos fenómenos ocurridos en el universo tenían una explicación ajena a la decisión humana. Es decir, al demostrar que los hechos son el resultado de causas anteriores al ser humano, se planteó el dilema de la libertad humana. Para intentar resolverlo, Kant se planteó la existencia de un alma que, al no ser física, tiene libertad propia. Pero si consideramos a este alma inmortal, ya no hablaríamos de filosofía, sino de religión. Por ello, sería mejor asignarlo como conciencia o mente mortal.

La fe y la razón solo pueden integrarse hasta cierto punto



  • ¿Cuáles son las cuatro grandes preguntas de la filosofía según Kant?

¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar? ¿Qué es el hombre?



  • ¿De qué se ocupan la filosofía teórica y la filosofía práctica?

La filosofía teórica estudia el conocimiento humano y la realidad, y la filosofía práctica analiza el universo de los fines y las acciones humanas.



  • Resume los cuatro grandes temas de la filosofía teórica.

- La filosofía teórica se plantea la reflexión crítica sobre su propio ser.
- La antropología analiza los rasgos del ser humano.
- La metafísica analiza la realidad externa del ser humano; se ocua de las cuestiones más abstractas sobre el conocimiento y la realidad. Incluye reflxiones que en la ciencia da lugar a diferencias teológicas.
- La teoría del conocimiento analiza y estudia los problemas de éste y de la verdad; incluyendo la lógica de las ciencias que realicen este análisis. También estudia el lenguaje, el origen, los límites, las pretensiones...



  • ¿Cuáles son los tres grandes temas de la filosofía práctica?

- La ética (comportamiento humano).
- La estética (concepto de arte y belleza).
- Temas sociales y políticos (problemas sociales, de poder, derechos...)

Filosofía y literatura; literatura e historia

Haciendo referencia a un fragmento del libro "El Árbol de la Ciencia" (Pío Baroja) [Pág.160 - 161]



Filosofía y literatura vienen ligadas; aunque se trata de una obra con personajes y circunstancias imaginadas, se introducen temas filosóficos a través de una conversación de dos personajes (la libertad asociada a la filosofía Kantiana y su reflexión sobre causa-efecto; y, por tanto, el dilema de la existencia de dicha libertad, pues según Kant, todo se reduciría a nuestra mente.

Con respecto a literatura e historia; cuado hablamos de historia, nos referimos a un hecho real, con datos, con pruebas que demuestran su existencia, y cuando hablamos de literatura, podemos referirnos a un hecho inventado; tanto de la mente del autor como a una realidad distorsionada. La literatura puede ser adornada con florituras que le dan una belleza especial e incluso los saberes e ideas propias que el autor quiera plasmar; en la historia, se narra lo que ocurrió de una forma más científica, objetiva, limitándose a datos, fechas, pruebas...

Tanto la una como la otra hacen referencia a la realidad aunque la tratan de forma diferente; ambas en forma de realato (comparten un modo lingüístico característico del realto) narrativo (aunque en literatura se permita una mayor variedad de géneros, como la novela).

Ética y religión

Condición necesaria

Al decir que A es necesaria para B, estamos diciendo que B no puede ser verdadera a menos que A sea verdadera, o que cuando quiera, dondequiera, o como sea, B es verdadera, si A lo es.
En pocas palabras, si el antecedente es falso, el consecuente tiene que ser falso.

Es aquella que ha de cumplirse siempre, para poder afirmar el cumplimiento de otra. Si la condición necesaria no se cumple, podemos afirmar con total seguridad que la propiedad condicionana tampoco lo hará.

Ej: Tomar agua es necesario para garantizar la vida de un ser humano.


Condición suficiente

Al decir que A es suficiente para B, estamos diciendo precisamente lo contrario: que A no puede ocurrir sin B, o cuando sea que ocurra A, B ocurrirá. Es decir, que el hecho de que exista fuego es suficiente para que haya humo.

En pocas palabras si el antecedente es verdadero, el consecuente tiene que ser verdadero

Las condiciones necesarias y suficientes consecuentemente están relacionadas. A es una condición necesaria para B solo en el caso de que B sea una condición suficiente para A.

Es aquella que, de cumplirse, implica direcctamente el cumplimiento de otra. De no cumplirse no podemos afirmar nada.

Ej: El saltar es suficiente para separarse de la Tierra.




1. ¿Es condición necesaria ser creyente para obtener una conducta y unos valores éticos?

No; ellos basan los principios de su conducta moral y, por tanto de sus valores éticos en una serie de mandamiento dictaminados por aquello en lo que creen; pero un ateo, también puede actuar de acuerdo a una ética igual de válidad basada en su propio juicio y en sus experiencias propias.

No es necesario ser moral (es necesario tener unos valores morales pero motivados psicologicamente y no como condición) para ser religioso; la gente es más crédula cuanto más ignorante.
Nacer en una determinada cultura, pertenecer a una sociedad y, por tanto, la influencia de la endoculturación y el etnocentrismo.
Se puede ser un gran pecador y ser creyente.

La creencia en el karma, reivindica que lo bueno y lo malo que le sucede a un ser humano, no sería voluntad de Dios (pues ésta es siempre amorosa y piadosa) sino el resultado de sus propios actos. El karma no sería una ley de causa y efecto (que implicaría la existencia de dioses invisibles encargados de hacerla cumplir) sino una inercia natural.

O un mendigo que pide limosna; puede que tanto el creyente como el que no le den dinero, pero uno lo hará motivado por sus creencias y el otro por su conducta moral.

2. ¿Es condición suficiente ser creyente para obtener una conducta y valores éticos?

No; una persona creyente puede hacer cosas que no sean morales. Hitler fue un claro ejemplo de ello.

Los mayores crímenes de la historia se han cometido en nombre de la religión; la Inquisición culpaba de hereje al no católico y si se arrepentía le ahorcaban y si no le quemaban vivo, infinidad de guerras por religión (la Masacre de San Bartolomé, la Guerra de los Treinta Años, la auto-inmolación de los Mártires Islámicos...