6 Un pasado siempre presente: La fiosofía y su historia

Tejer la historia: la permanencia de los problemas

La filosofía es un producto histórico y depende de ciertas condiciones sociales y económicas. En cada época se han dado diferentes respuestas a los problemas que han preocupado a la filosofía, pero, a diferencia de la ciencia, la historia de la filosofía no es la historia de las soluciones a los problemas que analiza. La mayoría permanecen abiertos.

El miedo, el amor, la duda, la belleza y el mal entre otros han sido constantes compañeros del ser humano a lo largo de la historia. Tienen forma diferente, pero siempre están ahí.

Debemos tener en cuenta lo que hicieron los filósofos del pasado para mantener una relación con dichos problemas y reflexiones.

La filosofía muestra que, en muchas ocasiones, lo que se cree más moderno es lo que ha logrado sobrevivir entre lo más interesante del pasado y es probable que en el siglo XXI se sigan manteniendo propuestas semejantes a las sostenidas por Platón, Tomás de Aquino, Kant, Nietzsche o Heidegger; y es que la filosofía, se asienta siempre en un diálogo vivo con el pasado.

La filosofía y su historia


La Antigüedad clásica

Dominada por la influencia de Grecia, comprende la estapa que transcurre entre los siglos VI a.C y IV d.C. En las décadas iniciales de éste periodo apareció la filosofía en las colonias griegas de Jonia (en Asia Menor).



Destacan Sócrates, Platón, Aristóteles y los grandes sistemas morales del helenismo. Pero alejados de Grecia y Roma se dearrollaron formas de pensamiento que ejercieron una gran influencia en otras zonas del mundo:

- En la India (15oo-1ooo a.C.) comenzaron a recopilarse los escritos sagrados de los Veda , que son la base de la filosofía hindú.



- En la misma época en que vivió Pitágoras (VI Y V a.C.) nació el sabio indio Siddharta Gautama (566-486 a.C.), fundador del budismo.

- Coetáneo de Pitágoras y de Buda es Confucio (551-486 a.C.) que influyó con su doctrina en China, Corea y Japón.

La Edad Media y el Renacimiento

La filosofía medival se desarrolló entre los siglos IV y XVI. De un carácter muy variado, con figuras extremadamente interesantes e influyentes, esableció un diálogo entre la fe relevada y el poder de la razón humana. Es la época de la escolástica.


Se desarrolló en una sociedad feudal marcada por la influencia del cristianismo, y entre sus autores más relevantes debe citarse a San Agustín, Santo Tomás y Guillermo de Ockham, que criticó el poder de la Iglesia y planteó la necesidad de nuevas formas de pensamiento.


A partir del siglo VII apareció la cultura del Islam, que se extendió por Oriente Medio, el norte de África y parte de Europa.



La Edad Media llegó a su final con el Renacimiento, en el que se produjo una profunda transformación intelectual de pensamiento europeo provocada por la recuperación de los grandes textos de los autores griegos y latinos, traídos desde Constantinopla, y que culminó con la aparicion del humanismo.



La filosofía de la Modernidad

Se desarrolló durante los siglos XVII y XVIII, La Revolución Científica, de la mano de Galileo y de Newton, tuvo una importancia central en la configuración de una nueva forma de pensar. La física y las matemáticas cobraron una extraordinaria relevancia y la filosofía perdió, en favor de la ciencia, muchos de sus anteriores ámbitos de estudio. Es el tiempo de dos grandes corrientes de pensamiento: el racionalismo continental (representado por Descartes, Spinoza y Leibniz) y el empirismo británico (por Francis Bacon, Locke, Berkeley y Humel).



La época moderna se cierra con la Ilustración, que se extiende por toda Europa y prepara la caída del Antiguo Régimen, provocada por la Revolución francesa. La obra de Kant tiene una importancia fundamental.




El siglo de la ciencia, la industria y la burguesía

El siglo XIX se inició con la profunda transformación social producida por la Revolución francesa y propagada por el imperio napoleónico, que unido al desarrollo de la Revolución Indutrial y a la aparición de las nuevas naciones dieron lugar a la sociedad burguesa y capitalista.

Los grandes idealistas alemanes, y en especial Hegel, construyeron grandes sistemas de pensamiento que pretendían recoger en ideas las transformaciones sociales de la época.

Tras ellos, pensadores como, Kierkegaard, Schopenhauer y Nietzsche plantearon nuevas formas de concebir la sociedad y al ser humano. Marx realizó una impotante crítica de la sociedad capitalista, y Freud desveló el poder del inconsciente. Las distintas ciencias experimentaron un importante desarrollo y ocuparon espacios antes reservados a la filosofía.




"Aunque la verdad de la fe cristiana exceda la capacidad de la razón humana, no por eso las verdades racionales son contrarias a las verdades de la fe" (Tomás de Aquino)


El siglo XX

La filosofía pretendió pensar los rasgos de la nueva sociedad que surgió tras la Primera Guerra Mundial y que está marcada por los siguientes aspectos fundamentales.


- El dominio de la técnica.

- El estado de bienestar.

- El mundo globalizado.


Ha sido el tiempo de las tres grandes revoluciones científicas: física, biológica y digital.

En la pimera mitad del siglo, tres pensadores propusieron sistemas de pensamiento de profunda influencia posterior:


- Husserl creó la fenomenología.



- Wittgenstein reivindicó la necesidad de analizar el lenguaje.




- Heidegger realizó una reflexión ontológica sobre la existencia humana, de la que se nutre el existencialismo.


Los filósofos de la posmodernidad, consideran caduco el desarrollo industrial y proponen nuevas formas de pensamiento frente a la racionalidad científico-técnica derivada de la Ilustración.

5 Los grandes temas de la filosofía: Razón teórica y razón práctica

Las cuatro grandes preguntas de la filosofía















Según Kant: ¿qué puedo saber? ¿qué debo hacer? ¿qué me cabe esperar? y ¿qué es el hombre?

La primera, objeto de la metafísica; la segunda, estudio de la moral; la tercera respondida por la religión y la última engloba el conjunto de problemas que trata la antropología o teoría del ser humano.

Esto sintetiza los grandes temas de la filosofía, pero hay que tener en cuenta que, en primer lugar, existe una realidad natural y una realidad humana pero, también existen las acciones que el ser humano realiza ("segunda naturaleza").

En la filosofía podemos distinguir dos grandes áreas: la filosofía teórica (que estudia el conocimiento humano y la realidad) y la filosofía práctica (que analiza el universo de los fines y las acciones humanas).


La filosofía teórica: el ser humano, la realidad, el conocimiento




















- La más abstracta reflexión que la filosofía teórica se plantea es el análisis de lo que ella misma es; dicha teoría de la filosofía es esencial para hacer filosofía.

- El segundo problema que plantea se encierra en la atropología; analiza los rasgos del ser humano desde su origen evolutivo hasta las grandes teorías que se presentan.

- El tercer interés se centra en la metafísica (ontología o ciencia del ser) que analiza la realidad externa al ser humano, el mundo exterior. En muchas ocasiones, se incluye una referencia al último fundamento de la realidad, la teología (reflexión racional sobre el concepto de Dios sin limitarse a la fe).

"Problemas que surgen de la realidad física, pero que se encuentran "más allá" de lo que estudian las ciencias naturales particulares" (Aristóteles)

- Y un cuarto interés lo constituyen los problemas del conocimiento; parte de la filosofía que se denomina teoría del conocimiento; estudia el origen, los límites y las pretensiones del conocimiento y la verdad, teniendo en cuenta las aportaciones de la lógica de las ciencias, asimismo, debe estudiar también los problemas del lenguaje.


El mundo de los fines y la práctica: de la ética a la sociedad
















- La primera reflexión es la ética, que analiza los problemas del comportamiento humano y propone las pautas para una actuación buena y fundamentada.

- Estudia también la creación artística y cuanto se considera bello en significado; objeto esto de la estética.

- Finalmente, la filosofía social y política analiza los problemas del poder, el derecho...

Lectura: El Valle de los Lobos I (Laura Gallego García)

Sintió el brazo de él rodeándole la cintura. No lo notaba como algo corpóreo, sino como una cosa parecida al roce de la brisa, a la calidez de un rayo de sol, a la frescura de un día de lluvia. Sin embargo, la reconfortó infinitamente. Suspiró, y se acurrucó junto a él. No podía tocarlo, pero podía sentirlo, y toda su alma respondía ante aquella presencia.

- No me dejes sola, Kai -suplicó en un susurro-. No me dejes nunca.
- Nunca -prometió el muchacho, y su voz sonó muy cerca del oído de ella; en lo más hondo de su mente y en lo más profundo de su corazón.

"A veces, no es necesario el contacto físico para sentir el cariño de alguien o su apoyo; a veces, es necesario algo que va más allá de eso y que no tenemos en cuenta pero es incluso más necesario que un sencillo contacto físico que nos reconforta en un momento determinado pero no está siempre ahí; ese otro tipo de contacto es más profundo y siempre puede estar ahí, dándonos apoyo, y, a la larga, es el que verdaderamente consigue la unión.


También, en cierto modo; la ciencia es una creencia, cree en lo que es palpable, se puede ver y tocar; pero también se puede creer más allá de ese concepto y, entonces, ¿qué es verdaderamente real? "



Ser capaz de soñar

Nos decimos a nosotros mismos que la realidad es mejor, nos convencemos a nosotros mismos de que es mejor de lo que nunca soñamos. Pero lo más firme y decidido de nosotros, lo más sincero de nosotros, lo tenemos en los sueños; o nos encontramos enfrentados al nuevo sueño que nunca consideramos.
Nos despertamos para encontrarnos en contra de toda rareza sintiéndonos esperanzados. Y si tenemos suerte, nos damos cuenta de cara a todo, de cara a la vida... que el verdadero sueño es ser capaz de soñar con todo.


Lectura: Brida (Paulo Cohelo)

El amor es el único puente entre lo visible y lo invisible
que todas las personas conocen.

No te preocupes en explicar emociones.
Vive todo intensamente y guarda lo que sentiste como
una dádiva de Dios.
Si crees que no vas a conseguir aguantar en un mundo
donde vivir es más importante que entender, entonces
desiste de la magia.

Tú nunca serás mía; y, por eso, te tendré para siempre.


4 Una actividad peculiar: Los rasgos de la filosofía

[Pág. 19 - 20]

Los rasgos de la filosofía


Rasgos comunes a tener en cuenta en toda definicón de filosofía:


- La razón interrogativa:

En un saber coherente y fundamentado, pero no es nunca un saber completo.

Por eso, en filosofía siempre son más importantes las preguntas que las respuestas; siempre stá en tensión y, en cierto modo, a pesar de su rigor, la filosofía siempre se está haciendo a sí misma.



- Un saber de segundo grado:

Para realizarse, la filosfía necesita tener encuenta los datos de ls diferentes ciencias, pero va más allá de ella.

"La filosofía se pregunta por la verdad de la ciencia y, como consecuencia, qué es el ser humano"


- La crítica constante:

La filosofía revisa los fundamentos y las hipótesis últimas, se encuentra más allá de lo que afirman las ciencias particulares y pone en tela de juicio su propia existencia; por eso su crítica es radical.


- Un saber intregador:

Tiene un carácter que no se limita a un conocimiento parcial o fragmentario (ciencias). La construcción de la totalidad puede ser peligrosa si no se encuentra adecuadamente fundamentada, pero es una exigencia de la filosofía.

Esta perspectiva lleva a la filosofía a realizar una síntesis de diferentes ámbitos de conocimiento para resolver los poblemas que se plantea y construir su discurso fundamentado.

Ésto se hace especialmente necesario cuando el conocimiento ha alcanzado un carácter tan especializado como en nuestros días. Y es que los grandes problemas son siempre generales y exigen la generalidad y la integración.

"La realidad, en sí misma, no es algo limitado o cerrado. Las ciencias suponen planteamientos y conocimientos fragmentarios de la realidad; no permiten ni buscan, al igual que la filosofía, una visión amplia y global de la realidad"


La filosofía y oras formas de conocimiento


- La ciencia:

La filosofía no es una ciencia, aunque debe tener siempre en cuenta sus resultados y haya de considerar los datos del mundo exterior.


- La religión:

Es una creencia subjetiva; que es la fe, y se funda en una verdad relevada (que viene de fuera) y en unos textos sagrados.

Una creencia personal es muy respetable, y en ocasiones emplea argumentos razonables; sin embargo, no se basa en el valor único de la razón y el discurso racional.

"No es una forma de conocimiento pues alimenta las creencias sobre cosas que no se conocen; puede verse como conocimiento subjetivo. No conocer es una forma de comprender personal, pero no es un conocimiento objetivo pues su esencia es la fe y, la fe y la razón solo pueden integrarse hasta cierto punto"


- La literatura:

A veces la literatura inventa narraciones y construye personajes sin que tengan que existir realmente o tengan su fundamento en la razón. Algunos de sus temas y creaciones resultan crcanas a los temas filosóficos; sin embargo, no propone un discurso racional fundamentado.