
La filosofía es un producto histórico y depende de ciertas condiciones sociales y económicas. En cada época se han dado diferentes respuestas a los problemas que han preocupado a la filosofía, pero, a diferencia de la ciencia, la historia de la filosofía no es la historia de las soluciones a los problemas que analiza. La mayoría permanecen abiertos.
El miedo, el amor, la duda, la belleza y el mal entre otros han sido constantes compañeros del ser humano a lo largo de la historia. Tienen forma diferente, pero siempre están ahí.
Debemos tener en cuenta lo que hicieron los filósofos del pasado para mantener una relación con dichos problemas y reflexiones.
La filosofía muestra que, en muchas ocasiones, lo que se cree más moderno es lo que ha logrado sobrevivir entre lo más interesante del pasado y es probable que en el siglo XXI se sigan manteniendo propuestas semejantes a las sostenidas por Platón, Tomás de Aquino, Kant, Nietzsche o Heidegger; y es que la filosofía, se asienta siempre en un diálogo vivo con el pasado.
La filosofía y su historia
La Antigüedad clásica
Dominada por la influencia de Grecia, comprende la estapa que transcurre entre los siglos VI a.C y IV d.C. En las décadas iniciales de éste periodo apareció la filosofía en las colonias griegas de Jonia (en Asia Menor).
Destacan Sócrates, Platón, Aristóteles y los grandes sistemas morales del helenismo. Pero alejados de Grecia y Roma se dearrollaron formas de pensamiento que ejercieron una gran influencia en otras zonas del mundo:
- En la India (15oo-1ooo a.C.) comenzaron a recopilarse los escritos sagrados de los Veda , que son la base de la filosofía hindú.
- En la misma época en que vivió Pitágoras (VI Y V a.C.) nació el sabio indio Siddharta Gautama (566-486 a.C.), fundador del budismo.
- Coetáneo de Pitágoras y de Buda es Confucio (551-486 a.C.) que influyó con su doctrina en China, Corea y Japón.
La Edad Media y el Renacimiento
La filosofía medival se desarrolló entre los siglos IV y XVI. De un carácter muy variado, con figuras extremadamente interesantes e influyentes, esableció un diálogo entre la fe relevada y el poder de la razón humana. Es la época de la escolástica.
Se desarrolló en una sociedad feudal marcada por la influencia del cristianismo, y entre sus autores más relevantes debe citarse a San Agustín, Santo Tomás y Guillermo de Ockham, que criticó el poder de la Iglesia y planteó la necesidad de nuevas formas de pensamiento.
A partir del siglo VII apareció la cultura del Islam, que se extendió por Oriente Medio, el norte de África y parte de Europa.
La Edad Media llegó a su final con el Renacimiento, en el que se produjo una profunda transformación intelectual de pensamiento europeo provocada por la recuperación de los grandes textos de los autores griegos y latinos, traídos desde Constantinopla, y que culminó con la aparicion del humanismo.

La filosofía de la Modernidad
Se desarrolló durante los siglos XVII y XVIII, La Revolución Científica, de la mano de Galileo y de Newton, tuvo una importancia central en la configuración de una nueva forma de pensar. La física y las matemáticas cobraron una extraordinaria relevancia y la filosofía perdió, en favor de la ciencia, muchos de sus anteriores ámbitos de estudio. Es el tiempo de dos grandes corrientes de pensamiento: el racionalismo continental (representado por Descartes, Spinoza y Leibniz) y el empirismo británico (por Francis Bacon, Locke, Berkeley y Humel).

La época moderna se cierra con la Ilustración, que se extiende por toda Europa y prepara la caída del Antiguo Régimen, provocada por la Revolución francesa. La obra de Kant tiene una importancia fundamental.

El siglo de la ciencia, la industria y la burguesía
El siglo XIX se inició con la profunda transformación social producida por la Revolución francesa y propagada por el imperio napoleónico, que unido al desarrollo de la Revolución Indutrial y a la aparición de las nuevas naciones dieron lugar a la sociedad burguesa y capitalista.
Los grandes idealistas alemanes, y en especial Hegel, construyeron grandes sistemas de pensamiento que pretendían recoger en ideas las transformaciones sociales de la época.Tras ellos, pensadores como, Kierkegaard, Schopenhauer y Nietzsche plantearon nuevas formas de concebir la sociedad y al ser humano. Marx realizó una impotante crítica de la sociedad capitalista, y Freud desveló el poder del inconsciente. Las distintas ciencias experimentaron un importante desarrollo y ocuparon espacios antes reservados a la filosofía.
"Aunque la verdad de la fe cristiana exceda la capacidad de la razón humana, no por eso las verdades racionales son contrarias a las verdades de la fe" (Tomás de Aquino)
El siglo XX
La filosofía pretendió pensar los rasgos de la nueva sociedad que surgió tras la Primera Guerra Mundial y que está marcada por los siguientes aspectos fundamentales.
- El dominio de la técnica.
- El estado de bienestar.
- El mundo globalizado.
Ha sido el tiempo de las tres grandes revoluciones científicas: física, biológica y digital.
En la pimera mitad del siglo, tres pensadores propusieron sistemas de pensamiento de profunda influencia posterior:
- Husserl creó la fenomenología.

- Wittgenstein reivindicó la necesidad de analizar el lenguaje.

- Heidegger realizó una reflexión ontológica sobre la existencia humana, de la que se nutre el existencialismo.
Los filósofos de la posmodernidad, consideran caduco el desarrollo industrial y proponen nuevas formas de pensamiento frente a la racionalidad científico-técnica derivada de la Ilustración.