Viernes 9 de enero, 2oo9

Recibimos los exámenes del trimestre pasado y matizamos las ideas principales:

- El problema de la libertad de Kant surge partiendo de la idea de que el mundo físico sigue una cadena de causa y efecto y, por tanto, donde no tiene cabida la libertad. Problema que, en la actualidad, se sigue planteando a raíz de los avances en el estudio del cerebro.

Hay tres formas de tratar este problema:
  • Según Kant, existe algo real más allá de la realidad física donde sí que está permitida.
  • Que la libertad es una ilusión y ha de aceptarse como subjetiva y falsa.
  • Buscando una explicación de libertad dentro de lo físico teniendo en cuenta los aportes de las ciencias en relación con el estudio del cerebro sin postular realidades metafísicas, pues plantean muchos interrogantes como la forma en la que influye esto sobre lo físico.

Descartes pensaba que el alma (realidad no física) si puede influir sobre el cuerpo (realidad física). Si se apoya esto, ¿cómo y qué interfase ha de darse para que la una influya sobre la otra?

Si se considera que es un proceso del cerebro, sería un proceso físico, pues el cerebro se encuentra en la realidad no física, al igual que el cuerpo.

El "cable" que uniría lo no físico a lo físico siempre quedará en el aire pues es imposible encontrar una explicación; la única posibilidad sería que siempre nos moviésemos en un ámbito físico y la mente fuese inseparable del cerebro; de esta forma, no habría problema de conexión pues actuarían simultáneamente.

- Se plantea actualmente otra hipótesis aludiendo a la desaparición de Homo sapiens y neanderthalensis que sugiere una competencia por los recursos naturales .

- En la teoría sintética de la evolución se incluyen las definiciones y conocimiento de los genes, los cromosomas y las leyes de Mendel que ponen de manifiesto los procesos genéticos antes desconocidos para Darwin y la primera teoría enunciada.

Debido a esta teoría; el fijismo y el creacionismo no son aceptables.

Esta teoría asienta sus bases en las mutaciones y la selección natural; ambos procesos relacionados con la supervivencia.

Teniendo en cuenta esto, el concepto "mejor" en evolución es muy relativo pues:

  • Lo que es "mejor" hoy no tiene que serlo mañana.
  • Lo que es "mejor" aquí no tiene que serlo allí.
  • Lo que es "mejor" para mí no tiene que serlo para ti.

Este concepto iría relacionado con el concepto de adaptación; que, a diferencia de su definición social (voluntaria y no hereditaria), en evolución supone exactamente lo contrario y tiene lugar por azar.

No se puede filosofar sobre evolución sin conocimientos biológicos.

La filosofía ha de ser coherente y encajar con lo científicamente demostrable pues no se puede pensar en el ser humano sin tener en cuenta la evolución.

Una de las cuatro grandes preguntas de la filosofía, es precisamente esa, ¿qué es el ser humano? y no podemos pensar en su respuesta sin contar con la evolución y, por tanto, conocimientos biológicos.

En la evolución, un factor muy importante es el azar.

Si pudiésemos ver la evolución como una película y pudiésemos cortar algún paso y comenzar a verla desde ahí, las posibilidades de que el ser humano apareciese serían ínfimas.

Hemos sobrevivido por mera suerte, podría habernos ocurrido lo mismos que a otras especies extintas, o a ellas lo que a nosotros.

Tras llegar a conocer esto, se comprendió que el ser humano está tan integrado en la naturaleza como cualquier ser vivo y no al contrario, como se pensaba en un principio.

5 Los rasgos específicos del animal humano: Cerebro, lenguaje y cultura

[Pág. 44 - 46]

Los rasgos que fueron surgiendo a lo largo del proceso de hominización y que distinguen al ser humano del resto de animales.


- La marcha bípeda

Trae consigo la liberación de las manos (emayor eficacia para la búsqueda de alimentos) y el estrechamiento de las caderas, la curvatura de los fémures, la modificación de las rodillas y los lentos cambios en la estructura torácica y en la columna vertebral suponen una solución económica al nuevo problema que se plantea al tener que recorrer largas distancias por el suelo (también confiere rapidez, por si había que emprender la huida).


- El tipo de parto

Como contrapartida del bipedismo se dificultó el parto. El estrechamiento de la pelvis complica la bajada por el canal del parto requiriendo de asistencia durante el mismo.

Sin embargo, trae consigo una ventaja, que muestra la interconexión de las diferentes adaptaciones. Durante los primeros años de vida el cerebro continúa madurando pues no puede desarrollarse íntegramente antes del nacimiento. También es más plástico y receptivo a gran cantidad de aprendizaje.

Como resultado final de este proceso, es necesario un mayor nivel de cooperación entre los miembros del grupo y la estructura social se hace más compleja, para cuidar y proteger a los nuevos individuos.


- El desarrollo cerebral

El cráneo de los homínidos a aumentado de los 750 cm3 del Homo habilis a los 1400 cm3 del Homo sapiens.

Crecimiento vinculado a la progresiva adquisición de capacidades intelectuales, como el lenguaje y el pensamiento simbólico, y con el aumento de la inteligencia y la memoria, fundamentales en el aprendizaje de reglas que permiten la fabricación de herramientas.


- La liberación de las manos

Supuso un impulso demográfico, al permitir la protección más eficaz de las crías y el transporte de alimentos y materias primas. Permitió también la fabricación de utensilios.

La combinación de la ´liberación de las manos con el desarrollo del cerebro marcó las diferencias entre los seres humanos y el resto de los animales.


- La infancia prolongada

La manipulación de objetos y la potencial modificación del medio que permite introdujeron un progresivo aumento del cerebro. A mayor cultura, mayor desarrollo del cerebro y, con este, mayor avance de la cultura. Esta relación recíproca se complementa con el progresivo alargamiento del período de crecimiento (infancia) de los homínidos.

Una de las características más singulares del ser humano cuando lo comparamos con otros animales es, en efecto, el largo período de tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta la pubertad. Durante este largo período de dependencia de los padres, las crías están sometidas a un intenso proceso de aprendizaje. Es el momento en el que el individuo adquiere todos los conocimientos necesarios para la vida en sociedad.

Este alargamiento de la infancia puede considerarse un elemento más de la tendencia evolutiva a la neotenia. El ser humano maduro mantiene rasgos infantiles durante toda la edad adulta. En los humanos, estos rasgos no son solamente físicos, sino también intelectuales, como, por ejemplo, la curiosidad.

- La conducta sexual

Uno de los cambios biológicos más importantes.

En la mayor parte de los primates, la hembra solo se muestra sexualmente receptiva cuando el óvulo puede ser fertilizado. En las hembras humanas no hay signos claros del período fértil, de manera que las relaciones sexuales no se limitan a un período concreto con garantías de embarazo.

Esta peculiaridad ha determinado el establecimiento de vínculos afectivos de larga duración con una pareja, aunque el modo en el que se crean los lazos está condicionado culturalmente.

La estabilidad afectiva ha facilitado el largo período de infancia y de dependencia de las crías humanas respecto a sus progenitores.


- El lenguaje

Para que aparezca el lenguaje, es necesario, de una parte, el desarrollo de una serie de estructuras neuronales para su producción y comprensión, y de otra, la adaptación de la anatomía del aparato fonador.

La vida social es clave para la supervivencia y la posibilidad de comunicarse garantiza el éxito evolutivo. Además permite construir una imagen del mundo y ayuda a compartirla entre los miembros del grupo, lo que favorece el fortalecimiento de lazos sociales.


- La naturaleza social y cultural

A lo largo del proceso evolutivo, los seres humanos han ido perdiendo algunas especalizaciones físicas; sin embargo, han desarrollado un mecanismo que les permite adaptarse a todas las situaciones y que ha modificado su relación con el medio: la cultura. La producción de instrumentos se convierte en el modo peculiar, aunque no sea exclusivo del hombre, mediante el que se enfrenta a la supervivencia.

La cultura se va adquiriendo en un proceso de aprendizaje social y no mediante herencia, al contrario que la conducta instintiva. A medida que las respuestas para la supervivencia en el medio adquieren un carácter predominante cultural, aumenta la dependencia cría/adulto y la estructura social se hace más compleja.


La preparación de alimentos

Con la utilización de instrumentos y el dominio del fuego, el ser humano se convirtió en un animal singular capaz de cocinar. Esto aportó grandes ventajas para la supervivencia. Impulsó la socialización y el lenguaje.

Lectura: Entrevista con el vampiro (Anne Rice)

Mi madre mandó buscar al sacerdote. Tenía fiebre y le conté todo al cura, todo acerca de las visiones de mi hermano y de lo que yo había hecho. Recuerdo que me aferré de su brazo, haciéndole jurar una y otra vez que no se lo contaría a nadie.Yo sé que no lo maté -le dije por último al sacerdote-, pero ahora que él está muerto no puedo vivir. No después de la manera en que lo traté.

Eso es ridículo -me contestó-. Usted puede vivir. Usted no tiene nada de malo salvo las ganas de hacerse mal a sí mismo. Su madre lo necesita, por no mencionar a su hermana. Y, en cuanto a ese hermano suyo, él puede estar seguro de que estaba poseído por el demonio.

Me quedé tan perplejo cuando dijo eso que no pude protestar. El demonio producía visiones, continuó explicándome él. El demonio seguía reptando. Todo el país francés estaba bajo la influencia del diablo y la Revolución había sido su máximo triunfo. Nada podría haber salvado a mi hermano salvo el exorcismo, las oraciones, ayunos y unos hombres que lo agarraran cuando el demonio enfureciera su cuerpo y quisiera arrojarlo por los aires.

El demonio lo empujó por las escaleras; es algo perfectamente evidente -dijo-. Usted no habló con su hermano en esa habitación; usted habló con Satán.

Pues bien, eso me enfureció. Antes yo creía que había llegado a un límite, pero no era así. Continuó hablando del demonio, del vudú entre los esclavos y de casos de posesión en otras partes del mundo. Y perdí el dominio de mi mismo. Destrocé la habitación y casi lo mato. Yo estaba fuera de mí. Hacía cosas que no podría haber hecho en mi estado normal. Ahora la escena es confusa, pálida, fantástica. Pero recuerdo que lo saqué por la puerta de atrá de la casa. Le hice cruzar el patio y le golpeé la cabeza hasta que casi lo mato contra la pared de ladrillos de la cocina. Cuando al final me calmé y estaba casi tan exhausto como la muerte... fue entonces cuando concebí mi nuevo ego. Quizá lo había visto reflejado en el cura. Su actitud de desprecio ante mi hermano reflejó la mía propia; su crítica inmediata y vacua sobre el demonio; su negativa a concebir siquiera la idea de que la santidad le había pasado tan cerca.




Pero creía en la posesión del demonio.


Eso es una idea mucho más mundana. La gente que deja de creer en Dios, o en la bondad, sigue creyendo en el demonio. No sé por qué. No; sé muy bien por qué. El mal siempre es posible. Y la bondad es eternamente difícil. Pero debes comprender; la posesión en verdad es otra manera de decir que alguién está loco. Así era como pensaba ese cura. Estoy seguro de que había vislumbrado la locura. Tal vez se había colocado directamente encima de una locura rampante y la había proclamado como una posesión. No tienes que ver a Satán cuando se lo exorcisa. Pero estar ante la presencia de un santo... creer que el santo ha tenido una visión...


No, es egoísmo, es nuestra negativa a creer que puede suceder a nuestro lado.


¿Nunca lo pensó de esa manera?