Dejar de QUERER para empezar a AMAR por Borja Vilaseca

Tal vez sea por la intensidad del frío. O quizás por una simple cuestión de tradición. Pero lo cierto es que enero es el mes preferido por los españoles para reflexionar sobre cómo marchan sus vidas. Después de la resaca y el despilfarro navideños, muchos se refugian en el calor de sus hogares para hacer balance y fijar los clásicos propósitos de año nuevo.

Dejar de fumar. Estudiar inglés. Perder peso. Ir al gimnasio. Éstas son algunas de las promesas más comunes. Y dado lo difícil que nos parece cambiar de hábitos, damos por hecho que lo más importante es intentarlo. A malas, siempre podemos repetir el año que viene.

En paralelo, un nuevo propósito está emergiendo en el corazón de más seres humanos. Se trata de una promesa bastante menos concreta y mucho más intangible. A diferencia de otras, no suele pronunciarse, pues consiste en una práctica pacífica y silenciosa. Es el mayor de los compromisos que podemos hacer con nosostros mismos, y cumplirlo no requiere consejos ni estudios. Está por encima de cualquier otra meta. Ahora mismo, al menos una persona acaba de proponerse aprender a amar.





EL AMOR ES EL CAMINO

"Cuando el sabio señala la Luna, el necio mira el dedo" (proverbio chino)

Que hemos venido a este mundo a aprender a amar es una verdad ancestral. esubriánt de que comenz la hisa filosofá. Zoroastro, Mahavira, Lao Tsé, Bda, Confucio, Sócrates, Jesucristo... Tdos los grandes sabios de la humanidad, cuys enseñanzas dieron origen a las instituciones religiosas que conocemos hoy en día, dijeron esencialmente lo mismo: "Amar a los demá es el caminoque lleva a los seres humanos a la felicidad".

Aunque muchos otros han seguido predicando con su ejemplo sobre el poder transformador del amor, pasan los años, las décadas y los siglos, y la gran mayoría de seres humanos seguimos sin saber amar. Aprender eso no entra en los planes de nuestro proceso de condicionamiento familiar, social, cultural, religioso, laboral, político y económico.

Como estudiantes nos hacen memorizar lo inimaginble. Luego nos preparan para ser profesionales productivos.Pero se olvidan de lo más básico. Desde pequeños nos hacen creer que el mundo está lleno de gente malvada. Que no hay que confiar en los desconocidos. Que lo importe es ocuparse de uno mismo e ir tirado. Así, el miedo, la frustración y el resentimiento van pasándose de generación en generación, creando una cultura basada en la desconfianza, la resignación y la insatisfacción.

NOTA; CONCLUSIÓN

Así es como entramos en el mundo: sin saber gestionar nuestra vida emocional. Y si bien el éxito no es la base de la felicidad, ésta sí es la base de cualquier éxito.


MÁS ALLÁ DEL CONDICIONAMIENTO

"No es signo de salud el estar bien adaptado a una sociedad enferma" (Jiddu Krishnamurti)

La perversión de la naturaleza humana ha llegado hasta tal punto que ha lo largo de este proceso de condicionamiento también escuchamos que la bondad es sinónimo de estupidez, pues uno siempre termina por arrepentirse de sus buenas acciones. Y que amarse a uno mismo es una conducta egoísta, propia de un narcisista. De ahí que hablar acerca del amor al prójimo suene ridículo.

Sean ciertas o no, todas estas creencia moldean nuestra percepción del mundo e influyen en nuestra forma de relacionarnos con los demás y con nosotros mismos. Y no se trata de culpar a nadie, sino de responsabilizarnos de nuestro proceso de cambio y crecimiento. Lo que está en juego es nuestra libertad para decidir quienes podemos ser. Y aquí no hay maestros, sólo espejos donde vernos reflejados.

El reto consiste en cuestionar nuestras crencias, por más que atenten contra el núcleo de nuestra identidad. De ahí que este aprendizaje surja como una iniciativa personal, un compromiso a largo plazo en el que la conquista del veradero amor se convierte en el camino y la meta. Y no se trata de una moda pasajera. El auoconocimiento y el desarrollo personal son procesos cada vez más aceptados por la sociedad. Al haber tanta oferta y tratándose de un asunto tan íntimo y delicado, su utildad dependerá de lo bien que sepamos elegir.

NOTA; CONCLUSIÓN

En última instancia, dejar de existir como orugas y empezar a vivir como mariposas es una transformación que solo depende de cada uno.



ENEMIGOS DEL AMOR

"El amor es la ausencia de egoísmo" (Erich Fromm)

Según las leyes de la evolución, todo empieza con el conocimiento (información veraz). Luego viene la comprensión (experiencia personal). Sólo así es posible aceptar (dejar de reaccionar negativamente frente a lo que sucede) para poder finalmente amar (dar lo mejor de nosotros en cada momento). Por el camino hemos de vencer a nuestro peor enemigo: nosotros mismos (nuestro mecanismo de superviviencia emocional, más conocido como ego). Para lograrlo es necesario ser sinceros (no autoengañarnos), humildes (reconocer nuestros errores), valientes (atrevernos a enmendarlos) y perseverantes (comprometernos con nuestro proceso de aprendizaje).
El miedo (a que nos hagan daño), el apego (de perder lo que tenemos) y la ira (de no conseguir lo que deseamos) nos esperan a la vuelta de la esquina. Un poco más lejos se esconde nuestra ignorancia (el desconocimiento de nuestra verdadera naturaleza), la causa última de nuestro egoísmo (tendencia antinatural que corrompe la actitud de los seres humanos), que es precisamente el que nos impide amar, que es nuestra esencia.

Igual que no tenemos que hacer nada para ver, no tenemos que hacer nada para amar. Tanto la vista como el amor son atributos naturales inherentes a la condición humana. Nuestro esfuerzo consciente debe centrarse en eliminar todas las obstrucciones que nublan y distorsionan nuestra manera de pensar, sentir y ser, como el estrés, la negatividad, el victicismo, el odio, la desconfianza, la vanidad, la envidia, la arrogancia, la preocupación, la intolerancia, la cobardía, la avaricia, la indolencia, el orgullo, la impaciencia, la culpa, la tristeza...

NOTA; CONCLUSIÓN:

La vida es como un gran baile de máscaras.



DIFERENCIA ENTRE QUERER Y AMAR

"El amor es lo único que crece cuando se reparte" (Antoine de Saint-Exupèry)

Todos los vicios de la mente son fruto de interpretar de forma egocéntrica la realidad, una actitud impulsiva e inconsciente que nos impide aceptar lo que sucede tal como viene y a los demás tal como son. Ésta es la causa real de todo nuestro sufrimiento, que además nos encierra en un círculo vicioso muy peligroso. Para poder amar, primero hemos de albergar amor en nuestro corazón.

En este caso, el problema es en sí mismo la solución. Y lo primero que debemos saber es qué es el amor. No al que estamos tan acostumbrados, sino al de verdad. Porque una cosa es querer, y otra muy distinta, amar. Querer es un acto egoísta; es desear algo que nos interesa, un medio para lograr un fin. Amar, en cambio, es un acto altruista, pues consiste en dar, siendo un fin en sí mismo. Queremos cuando sentimos una carencia. Amamos cuando experimentamos plenitud. Mientrar querer es una actitud inconsciente, relacionada con lo que está fuera de nuestro alcance, amar surge como consecuencia de un esfuerzo consciente, que nos hace centrarnos en lo que sí depende de nosotros.

Cuando uno ama no juzga, ni critica, ni se lamenta. Los que aman intentan dejar un poso de alegría, paz y buen humor en cada interacción con los demás, por muy breve que sea. Amar también es aceptar y apoyar a las personas mán conflictivas, porque son precisamente las que más lo necesitan. Amar de verdad es sinónimo de profunda sabiduría, pues implica comprender que no existe la maldad, tan sólo ignorancia e inconsciencia. La paradoja es que el amor beneficia primeramente al que ama, no al amado. Así, el amor sana y revitaliza la mente y el corazón de quien lo genera. Por eso recibimos tanto cuando damos.



NOTA;CONCLUSIÓN

Todos los seres humanos desean ser queridos. Pero ¿cuántos aman realmente? El verdadero amor actúa como un alquimista: convierte la ambición en altruismo y transforma el sufrimiento en felicidad.


TODOS SOMOS UNO

"Creo que la verdad desarmada y el amor incondicional tendrán la última palabra" (Martin Luther King)

Para saber si hemos aprendido a amar, tan sólo hemos de echar un vistazo a nuestra forma de comportarnos con los demás. No en vano, la relación que mantenemos con todas las personas que forman parte de nuestra vida es un reflejo de la relación que estamos cultivando con nosotros mismos. Como lo expresa el filósofo Darío Lostado: "Si no te amas tú, ¿quién te amará? Si no te amas a ti, ¿a quién amarás?".

Al darnos cuenta de que lo que les hacemos a los demás nos lo hacemos a nosotros primero, tomamos conciencia de lo estrechamente unidos que estamos todos los seres humanos. No en vano, las etiquetas con las que subjetivamente describimos y dividimos la realidad son sólo eso, etiquetas. Y por muy útiles y necesarias que sean para manejarnos en el día a día, no deben separarnos de nuestra verdadera naturaleza: el amor incondicional.

Igual que los árboles ofrecen sus frutos cuando crecen en condiciones óptimas, los seres humanos emanamos amor cuando nos liberamos de todas nuestras limitaciones mentales. De ahí que si queremos saber cuál es la mejor actitud que podemos tomar en cada momento, tan sólo hemos de responder con nuestras palabras y acciones a la siguiente pregunta: ¿qué haría el amor frente a esta situación?


NOTA

PERDONAR ES UN ACTO DE AMOR

Cuando culpamos a los demás por aquello que nos ha sucedido y los responsabilizamos de nuestro sufrimiento, podemos caer en las garras de un enemigo mucho más sutil y peligroso: el rencor. Para evitar seguir haciéndonos daño, es necesario aprender a perdonar, un acto que refleja amor y humildad, que pone fin a todo nuestro malestar. Dado que no podemos cambiar lo que nos ocurre en la vida, sí podemos modificar nuestra mirada y nuestra actitud hacia esos mismos acontecimientos para reinterpretar su significado de una forma más objetiva; debemos pasar página y aprender de ello. Así nos dejarán un mejor sabor de boca.

La imagen; ALIANZA DE INTERESES por Juan José Millás

El significado de los sustantivos abstractos (tenacidad, descaro, indiferencia, miedo, desaliño, rebeldía, extrañeza...) no se ve a menos que tales sustantivos se encarnen. Son, en cierto modo el alma de la carne, pues atenúan su literalidad.

El rostro de la fotografía, literalmente hablando, está compuesto por un conjunto de accidentes geográficos (ojos, boca, nariz, pestañas, pelo, etcétera) dispuestos de manera convencional. Un rostro cualquiera, podríamos decir, un rostro sin noticia, sin nombre, sin identidad. Una niña cualquiera fotografiada en un campo de refugiados cualquiera. ¿Por qué entonces apareció a tres columnas en la primera de un periódico? ¿Qué vieron los editores del periódico en esta cara infantil además de los accidentes geográficos concretos ya señalado? No sé, quizá les pareció advertir tenacidad, descaro, indiferencia, miedo, desaliño, rebeldía, extrañeza...

Lo interesante es la constatación de que el rostro humano es una combinación diabólica de sustantivos concretos (piel, labios, dientes, cejas, lóbulos, sienes...) y de sustantivos abstractos (belleza, inquietud, tesón, perseverancia, desasosiego, voluntad...). Así nos amasan. Somos el resultado de un encuentro gramatical entre lo que se toca (el hígado, la pelvis, el riñón, las costillas...) y lo que se siente (la fealdad, la estupidez, la compasión, la belleza, la hermosura...).

A veces, entre una cosa y otra se da tal alianza de intereses que el rostro merece ocupar la primera del periódico. Es el caso de esta niña paquistaní, con un cordel al cuello, cuya foto conservamos aún en la carpeta de recortes.


NOTA

"A veces, el rostro de una niña anónima como ésta salta a la primera página de un periódico, por encima de famosos y políticos. ¿Por qué? Porque encarna los más profundos sentimientos. En su mirada se puede leer la tragedia de un país asolado por la guerra. Quizás nadie llegue a saber su nombre pero nunca podremos olvidar esta imagen."



CONCLUSIÓN


Me he quedado observando sin leer el texto. En la mirada de la pequeña he visto a una reina repleta de sueños... Después, según iba leyendo, la niña se iba convirtiendo poco a poco en una bella dama, para convertirse, finalmente, en una resignada doncella cuyos sueños se iban al traste, producto de un mundo que no sabe mirar a los ojos sin "poner letra" y cerciorarse de que todo está en regla...¡Qué pena! Pues si nos mirásemos a menudo sin preguntarnos nada más, descubriríamos como la mirada dice cosas que ni las palabras ni, por suspuesto, un DNI, un currículo o una nómina jamás podrán expresar...



Lectura: La Torre Oscura I (Stephen King)

Préstame tus alas, pájaro. Las desplegaré y planearé sobre las corrietes térmicas.

Alice lo contempló con curiosidad, pero nadie más advirtió su llegada. Todos estaban borrachos como una cuba. Sheb interpretaba himnos metodistas a ritmo sincopado y los grisáceos haraganes que habían acudido temprano para evitar la tempestad y asistir al velatorio de Nort ya estaban roncos de tanto cantar. Sheb, ebrio hasta el límite de la inconsciencia, intoxicado y enervado por la continuidad de su propia existencia, tocaba rápidamente, con frenesí, haciendo volar los dedos como la lanzadera de un telar.

La gente vociferaba y hablaba a gritos, sin imponerse en ningún momento al vendaval pero, a veces, casi desafiándolo. Todos los rostros parecían resplandecer de fervor. Con todo, la mortecina luz de la tormenta, que se filtraba a través de las puertas de vaivén, daba la impresión de burlarse de ellos.

Préstame tus alas, pájaro. Las desplegaré y planearé sobre las corrientes térmicas.

Y con ello, me dispuse a dormir.

Intro CON GUANTES por Ray Loriga

MEDICINAS

La nada global nos obliga a decirlo todo con mucho cuidado, y el humor sufre.

Los tabúes mientras tanto se multiplican.

Desde que Oprah Winfrey ha sustituido a Harold Bloom como gurú literario, los libros son todavía más cursis. Harold Bloom se manejaba entre las verdades del barquero con petulante solemnidad; Oprah, en cambio, ha inventado una sensibilidad nueva que condena a la literatura al saloncito de las buenas intenciones.


La política mientras tanto sufre una enfermedad muy parecida. Se impone la presunción de bondad frente a la crueldad del análisis. Nadie quiere pagar el precio de la lucha. De ahí que palabras vacías como repudia, condena o solidaridad le ganen día a día el terreno a la acción efectiva. Frente al horror hay que disponer de un arsenal suficiente de comunicados. Mensajes navideños desposeídos de capacidades reales que ponen el alma a resguardo sin arriesgar un solo paso. Si la medicina siguiera las pautas de la política, estaríamos ya todos muertos. Se condenaría el cáncer, se repudiaría la gripe, se mostraría el más firme apoyo con los que sufren la injusticia del dolor de muela, pero el armario de las medicinas permanecería cerrado.


Afortunadamente, los médicos no se presentan a la reelección y se dedican a luchar contra las enfermedades, no a opinar sobre ellas. No hay posiciones morales contra la peste. Conviene recordar que en los hospitales solo entra Dios cuando los médicos ya han fracasado, o cuando han llegado, con las armas en la mano, al límite de sus capacidades.

Por aligerar ese comentario y no provocar conclusiones erróneas, me veo obligado a añadir, aunque es evidente, que las armas de la medicina son las de los ángeles buenos y que su batalla es la vida, no la muerte.


Frente al horror habría, que desplegar los mapas, del conflicto y dejarse la vista en las líneas que conforman cada una de las trincheras y habría que revisar la historia y la proyección de cada una de las posiciones de beligerancia. Habría que sopesar los intereses en juego y las estrategias que defienden dichos intereses.

Atribuir o atribuirse una razón no es tenerla, volviendo al quirófano, la razón, por sí sola, no cura.


Mientras dividimos el mundo entero entre culpables y mártires, los niños mueren. No soy tan listo como para aventurar las soluciones definitivas a cada conflicto (todo conflicto está hecho de razonables posiciones opuestas y a menudo excluyentes), pero espero al menos ser capaz de levantar una banderita que sustituya la palabra paz y otras grandes palabras vacías por la necesidad de un análisis riguroso, el reconocimiento por doloroso que sea, de lo ya sucedido, y las posibilidades reales de avance.


El pragmatismo tiene muy mala prensa, pero lo que hace que la gente salga de un hospital mejor de lo que entró no es lo mucho que repudian lo médicos la enfermedad sino lo que hacen por curarla.

4 El proceso de hominización

[Pág. 41 - 43]

- Los primeros homínidos

La organización taxonómica sitúa al ser humano en relación con los simios antropomorfos. La separación del linaje humano de los chimpancés se produjo hace relativamente poco, aproximadamente unos 6 millones de año, al final del mioceno.

Hay varias hipótesis que pretenden explicar el surgimiento de los homínidos y su separación del linaje de los chimpancés. Una de las que más repercusiones ha tenido es la denominada East Side Story, teoría que propuso el paleontropólogo Yven Coppens en 1982.

Según esta teoría, la aparición de los homínidos coincide con la del Gran Rift, hace unos 8 millones de años. Los antiguos primates, aislados en las sabanas del este de África, se fueron adaptando a la posición bípeda. Por el contrario, los que se quedaron en el oeste conservaron su adaptación al medio selvático y evolucionaron a grandes monos.

Sin embargo, esta teoría ha sido puesta en duda ante el reciente hallazgo de la mandíbula inferior de un homínido de hace 3,5 millones de años, en la zona de Bahr el Ghazal (Chad). Lo que hace pensar que los Australopithecus estaban mucho más dispersos.

El primer representante de los homínidos apareció hace entre 4,2 y 3,9 millones de años: es el Australopithecus anamensis. Sus características físicas concuerdan con los rasgos que marcarán la especie humana.

Se cree que estos homínidos comenzaron a introducir la carne en su dieta. Su hábitat se encontraba en ambientes mixtos. Por otro lado, no hay lugar a dudas de su marcha bípeda.

El Australopithecus afarensis, que vivió hace tres millones de años, muestra otro cambio fundamental paralelo a la bipedestación, se trata de una mano con un pulgar prensil próximo a los otros cuatro dedos.

Hace entre 3 y 2 millones de años se produjo una fuerte diversifiación de las distintas especies de homínidos, asociada a los cambios climáticos.

El Australopithecus africanus, último representante de este género, se extinguió dando paso a fomas mejor adaptadas a los espacios abiertos.


- La evolución de los primeros Homo: el Homo habilis

Suele aceptarse como fecha de emergencia del género Homo los 2,4 millones de años. La estrecha linea divisoria entre los primeros representantes del género Homo (el Homo habilis) y los otros homínidos suele tazarse considerando la capacidad de éste de fabricar instrumentos de piedra. La presencia de las primeras muestras de industria lítica, por tanto, marca la distacia entre los humanos y los no humanos.

Los primeros útiles eran muy simples. La producción de estos instrumentos de piedra ayudó a introducir en la dieta carne y grasas, lo que permitió la reducción del tubo digestivo. Todos estos cambios impulsaron la expansión cerebral, desde los 450 cm3 de lo Australopithecus a lo 750 cm3 de capacidad craneal del homo habilis.

Este aumento del volúmen del cráneo hace suponer que ha adquirido alguna capacidad cognitiva superior, aunque hay muchas dudas de que posea un lenguaje articuldo. Ahora bien, producir herramientas, modificar con intencoalidad objetos de su entorno, supone cierto desrrollo de sus facultades intelectivas. Asimismo, indica avances importantes hacia modos de vida social más complejos.

- Explorando nuevos ecosistemas: el Homo ergaster

Hace 1,8 millones de años apareció el Homo ergaster, el primero capaz de vivir en ecosistemas muy distintos a los africanos. Sus características físicas son: mayor capacidad craneal (900 cm3), un toro supraorbital muy marcado, huesos nasales que proyectarían la nariz hacia delante, mandíbula pequeña y un esqueleto similar al de los humanos actuales.

No obstante, la novedad fundamental que aportaron fue su mayor capacidad técnica. El tallado de las lascas es más elaborado, pues se modifican ambas caras (bifaces).

Suele considerarse que el Homo ergaster vivía en un entorno social complejo y aparece la distribución del trabajo por sexos.

El dominio del fuego por parte de estos Homo facilitó su supervivencia.

Cocinar algunos alimentos, sobre todo la carne, es de una importancia enorme.

El cosumo habitual de carne, que aportaría las proteínas necesarias para la activdad de un cerebro mayor (la capacidad craneal del Homo erectus se aproxima a los 1300cm3), así como la complejidad social, facilitaron, la adaptación al entorno, que produjo el aumento de la población.


- La extinción del Homo neanderthalensis

Durante un largo periodo de tiempo, el continente europeo estuvo habitado simultáneamente por el Homo neanderthalensis y el Homo sapiens.

El Homo neanderthalensis era robusto, con una cara grande y mandíbula y nariz voluminosas, sin mentón. Su fortaleza física le permitía cazar con éxito. Desarrollaron, a su vez, una industria lítica propia, con un tallado particular que permitía un gran aprovechamiento de las piedras.

A partir del hallazgo de los hogares del yacimiento Abric Roman (Barcelona) se estableció que la utilización del fuego era un elemento fundamental en la estructuración de las comunidades de neanderthales.

La organización social de estos homínidos era compleja y se sabe que cuidaban de los enfermos y ancianos y que enterraban a los muertos.

La extinción de los neanderthales, hace unos 30.000 años, sigue siendo un misterio. Aunque vivieron en comunidades altamente organizadas y con industrias eficaces, sin embargo, puede ser que no fueran capaces de aprovechar al máximo los recursos de su entorno, que no tuvieran un lenguaje suficientemente desarrollado para una comunicación eficaz o que su capacidad cognitiva fuera menor que la del Homo sapiens.


- El origen del Homo sapiens

Existen dos teorías para explicar el origen de los humanos actuales.

1) El modelo multirregional: el Homo sapiens surgió simultáneamente en diferentes lugares del contienente africano y europeo. La unidad de la especie se habría matenido gracias a lo flujos genéticos entre poblaciones, lo que habría evitado el aislamiento repoductivo y la diversificación de especies.

2) El modelo del reemplazamiento africano: la especie humana actual tiene un único origen en África. Esta hipótesis está sostenida por los recientes estudios de la bilogía molecular, que parecen apoyar la teoría de un antepasado común a todos los individuos que conforman la humanidad actual. De esta forma se explica más fácilmente la gran homogeneidad que existe en la especie humana.

El éxito evolutivo del homo sapiens está muy relacionado con el mejor aprovechamiento de los recursos de medio y con una mayor plasticidad adaptiva. Esto último tiene mucho que ver con el desarrollo de la cultura, que es paralelo al aumento de las capacidades intelectivas.

El Homo sapiens es un inventor eficaz.

Pero, sobre todo, su mente simbólica le permitió construir utensilios que no están vinculados directamente con la supervivencia, como son los adornos y el arte. Todo ello tuvo que venir acompañado de una mayor estruccturación social, como el reparto de responsabilidades y con grandes mejoras de la comunicación oral.

El Homo neanderthalensis y el Homo sapiens vivieron durante la última glaciación. La existencia de grandes placas de hielo que conectaban los continentes ayudó a la expansión de los humanos arcaicos por el mundo.

Hace uno 15.000 años, cuando el periodo gacial comenzó a remitir, los sapiens tuvieron que cambiar su forma de vida hacia asentamientos estables que pemitieran el almacenamiento de alimento. La domesticación de plantas y animales, que implica controlar los recursos disponibles, supuso la consolidación del proceso de hominización.

A partir de este momento, la especie humana continúa un proceso de evolución biológica y cultural en el que ésta última alcanza un papel predominante.


"En la migración del Homo ergaster hacia Asia y en su adaptación a estos nuevos ambientes da lugar a otra nueva especie, el Homo erectus. Estos exploradores también llegaron a Europa. El primer homínido europeo procedente de África es el Homo antecessor, hace unos 800.000años."


CONCEPTOS

- Hominización: Proceso evolutivo que lleva a la aparición el ser humano.

- Linaje: Grupo de parentesco entre cuyos miembros se uede trazar un linea de filiación que puede ser matrilineal o patrilineal.



Lectura: El ángel que nos mira (Thomas Wolfe)

... una piedra, una hoja, una puerta

ignota; de una hoja, una piedra, una puer-

ta. Y de todos los rostros olvidados.



Desnudos y solos caeremos en el exilio.

En su vientre oscuro no reconocemos el

rostro de nuestra madre; desde la prisión

de su carne hemos cruzado a la prisión atroz

e inexplicable de esta tierra.



¿Quién de nosotros ha conocido a su

hermano? ¿Quién de nosotros ha mirado

en el corazón de su padre? Quién de no-

sotros no ha permanecido por siempre

encerrado e su prisión? Quién de noso-

tros no es por siempre jamás un extraño?



... Oh, perdido, y por el viento abatido,

fantasma, regresas.