6 Un pasado siempre presente: La fiosofía y su historia

Tejer la historia: la permanencia de los problemas

La filosofía es un producto histórico y depende de ciertas condiciones sociales y económicas. En cada época se han dado diferentes respuestas a los problemas que han preocupado a la filosofía, pero, a diferencia de la ciencia, la historia de la filosofía no es la historia de las soluciones a los problemas que analiza. La mayoría permanecen abiertos.

El miedo, el amor, la duda, la belleza y el mal entre otros han sido constantes compañeros del ser humano a lo largo de la historia. Tienen forma diferente, pero siempre están ahí.

Debemos tener en cuenta lo que hicieron los filósofos del pasado para mantener una relación con dichos problemas y reflexiones.

La filosofía muestra que, en muchas ocasiones, lo que se cree más moderno es lo que ha logrado sobrevivir entre lo más interesante del pasado y es probable que en el siglo XXI se sigan manteniendo propuestas semejantes a las sostenidas por Platón, Tomás de Aquino, Kant, Nietzsche o Heidegger; y es que la filosofía, se asienta siempre en un diálogo vivo con el pasado.

La filosofía y su historia


La Antigüedad clásica

Dominada por la influencia de Grecia, comprende la estapa que transcurre entre los siglos VI a.C y IV d.C. En las décadas iniciales de éste periodo apareció la filosofía en las colonias griegas de Jonia (en Asia Menor).



Destacan Sócrates, Platón, Aristóteles y los grandes sistemas morales del helenismo. Pero alejados de Grecia y Roma se dearrollaron formas de pensamiento que ejercieron una gran influencia en otras zonas del mundo:

- En la India (15oo-1ooo a.C.) comenzaron a recopilarse los escritos sagrados de los Veda , que son la base de la filosofía hindú.



- En la misma época en que vivió Pitágoras (VI Y V a.C.) nació el sabio indio Siddharta Gautama (566-486 a.C.), fundador del budismo.

- Coetáneo de Pitágoras y de Buda es Confucio (551-486 a.C.) que influyó con su doctrina en China, Corea y Japón.

La Edad Media y el Renacimiento

La filosofía medival se desarrolló entre los siglos IV y XVI. De un carácter muy variado, con figuras extremadamente interesantes e influyentes, esableció un diálogo entre la fe relevada y el poder de la razón humana. Es la época de la escolástica.


Se desarrolló en una sociedad feudal marcada por la influencia del cristianismo, y entre sus autores más relevantes debe citarse a San Agustín, Santo Tomás y Guillermo de Ockham, que criticó el poder de la Iglesia y planteó la necesidad de nuevas formas de pensamiento.


A partir del siglo VII apareció la cultura del Islam, que se extendió por Oriente Medio, el norte de África y parte de Europa.



La Edad Media llegó a su final con el Renacimiento, en el que se produjo una profunda transformación intelectual de pensamiento europeo provocada por la recuperación de los grandes textos de los autores griegos y latinos, traídos desde Constantinopla, y que culminó con la aparicion del humanismo.



La filosofía de la Modernidad

Se desarrolló durante los siglos XVII y XVIII, La Revolución Científica, de la mano de Galileo y de Newton, tuvo una importancia central en la configuración de una nueva forma de pensar. La física y las matemáticas cobraron una extraordinaria relevancia y la filosofía perdió, en favor de la ciencia, muchos de sus anteriores ámbitos de estudio. Es el tiempo de dos grandes corrientes de pensamiento: el racionalismo continental (representado por Descartes, Spinoza y Leibniz) y el empirismo británico (por Francis Bacon, Locke, Berkeley y Humel).



La época moderna se cierra con la Ilustración, que se extiende por toda Europa y prepara la caída del Antiguo Régimen, provocada por la Revolución francesa. La obra de Kant tiene una importancia fundamental.




El siglo de la ciencia, la industria y la burguesía

El siglo XIX se inició con la profunda transformación social producida por la Revolución francesa y propagada por el imperio napoleónico, que unido al desarrollo de la Revolución Indutrial y a la aparición de las nuevas naciones dieron lugar a la sociedad burguesa y capitalista.

Los grandes idealistas alemanes, y en especial Hegel, construyeron grandes sistemas de pensamiento que pretendían recoger en ideas las transformaciones sociales de la época.

Tras ellos, pensadores como, Kierkegaard, Schopenhauer y Nietzsche plantearon nuevas formas de concebir la sociedad y al ser humano. Marx realizó una impotante crítica de la sociedad capitalista, y Freud desveló el poder del inconsciente. Las distintas ciencias experimentaron un importante desarrollo y ocuparon espacios antes reservados a la filosofía.




"Aunque la verdad de la fe cristiana exceda la capacidad de la razón humana, no por eso las verdades racionales son contrarias a las verdades de la fe" (Tomás de Aquino)


El siglo XX

La filosofía pretendió pensar los rasgos de la nueva sociedad que surgió tras la Primera Guerra Mundial y que está marcada por los siguientes aspectos fundamentales.


- El dominio de la técnica.

- El estado de bienestar.

- El mundo globalizado.


Ha sido el tiempo de las tres grandes revoluciones científicas: física, biológica y digital.

En la pimera mitad del siglo, tres pensadores propusieron sistemas de pensamiento de profunda influencia posterior:


- Husserl creó la fenomenología.



- Wittgenstein reivindicó la necesidad de analizar el lenguaje.




- Heidegger realizó una reflexión ontológica sobre la existencia humana, de la que se nutre el existencialismo.


Los filósofos de la posmodernidad, consideran caduco el desarrollo industrial y proponen nuevas formas de pensamiento frente a la racionalidad científico-técnica derivada de la Ilustración.

3 comentarios:

  1. Tía tu foro es muy bueno. SIN PALABRAS. Creo que no es necesario añadir nada más. '.'

    ResponderEliminar
  2. Bueno creo que si. ES UN BLOG xd

    ResponderEliminar
  3. Acaba de publicarse en Paidós una biografía de Hannah Arendt, de Elisabeth Young-Bruehl, que fue alumna de Heidegger. He comenzado a leerla y no me decepciona. Arendt es un personaje fascinante, la primera mujer que destaca en Teoría Política, (con permiso de Rosa Luxemburgo, que era más activista que teórica), autora de un libro clave del siglo XX, Los orígenes del totalitarismo, que señala las interrelaciones entre nazismo, estalinismo y colonialismo. Pero además de su importancia como filósofa, Arendt vivió una vida intensa. Judía alemana, sufrió el ascenso del III Reich en primera fila. Era amante de su profesor Martin Heidegger, partidario declarado del nazismo, que sin embargo no tenía escrúpulos raciales para acostarse con su discípula. Heidegger, que será un gran pensador para los que puedan entender lo que dijo, pero que como persona dejaba que desear, nunca llegó a aceptar que aquella muchacha que le adoraba llegara a ser una pensadora de primer orden. Y cuando, durante sus amoríos, ella le hablaba de sus ideas, él la callaba con una frase digna de figurar en todos los manuales de machismo: calla, te expresas mejor sin palabras. (¡¡Qué cabr...!!)

    ResponderEliminar

Tus aportaciones también son importantes, anímate y atrévete a dar tu punto de vista ^^