Miércoles, 4 de febrero 2oo9

Miguel Ángel Arias:

- Título: La filosofía ¿sirve o no?

Según opina dicho alumno, la filosofía es aburrida porque ¿para qué preguntarse por algo que no tiene una solución precisa o, si la tiene, tardará demasiado tiempo en ser de ayuda?

No le encuentra una utilidad en el día a día, ni que sea un tema que se suela tratar.

(Se puntualiza que esto ocurre con el contenido de la mayoría de las materias impartidas en clase).

Él piensa que en sus comienzos, la filosofía tuvo acogida por ser una moda, que no tenían nada mejor que hacer y que antes de morir en la guerra o dedicarse a algo "más peligroso" o que requiriese "mayor trabajo" preferían dedicarse a filosofar que era "mucho más fácil".

NOTA, CONCLUSIÓN

Palabras textuales del profesor: "Es un absoluto desastre". "Una disertación no es un monólogo cómico".

Debido a que está permitido hacer una crítica, no es un problema, pero apoyada en argumentaciones racionales y basándose en datos realistas. No se trata de divagar acerca de lo que uno imagina ni hacer de toda la disertación un chiste.

Se le pide que vuelva a realizar su disertación basada en el mismo tema pero más trabajada con todos los consejos, aportaciones y condiciones que deben ser establecidas.


Borja Banderas

- Título: Diferencias entre los animales y el ser humano.

Disertación basada en el 4º capítulo: El animal simbólico.

Afirma que conocemos la teoría de la evolución y tenemos pruebas que la demuestran aunque aún haya quienes piensen lo contrario.

Por tanto, los seres humanos debemos buscar nuestros parientes entre los animales pero no somos idénticos a ellos.

Hace alusión al concepto de razón que aparece en el capítulo: "La razón es la capacidad de encontrar los medios más eficaces para lograr los fines que uno se propone". Y añade que, en este sentido, resulta evidente que también los animales tienen sus propias razones y desarrollan estrategias inteligentes. Y así explica por qué ésta no puede ser tomada como una verdadera diferencia.

Entonces, comienza:



  • La primera, sería la inteligencia.

En los animales está al servicio de los instintos y busca satisfacer sus necesidades.
En los humanos va más allá, y no sirve simplemente para sobrevivir, sino que crea nuevas necesidades.

Con esta primera diferencia aparece la frase: "El ser humano es el animal más insatisfecho".



  • La segunda, la "conducta" animal frente al "comportamiento" humano.

La "conducta" animal se realiza de un modo muy correcto y sin lugar a equivocaciones. Se establece en lo prefijado, si esto varía, resulta muy difícil su adaptación.

El "comportamiento" humano permite que el hombre se equivoque más en cosas que resultan cotidianas, pero es capaz de actuar fuera de lo prefijado.

Con esta segunda diferencia surge la frase: "El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra".



  • La tercera, y la más importante, hace alusión al lenguaje.

Los animales solo son capaces de producir avisos y señales con el fin de ayudar en la supervivencia. Los animales solo dicen lo que tienen que decir. No pueden decir lo que quieren o concretar. Un antílope puede avisar de que se acerca un león, pero no puede decir si está cojo o si es de color marrón o anaranjado o, en un momento dado, si le agrada o no.

Las personas podemos decir lo que realmente queremos decir. Apunta que en sus orígenes nuestro lenguaje comenzaría con gritos medio animales que poco a poco tendrían más significado y se asemejarían cada vez más a las palabras.

Borja hace referencia a Ernst Cassirer pues fue el primero en afirmar que "el hombre es un animal simbólico".
Para entender esto, Borja explica lo que un símbolo es un signo que representa una idea, una emoción, un deseo... acordado por el ser humano, y, por tanto, tenemos que aprenderlos. Podemos atribuir esta categoría a cualquier cosa. Con ello se entiende que vivimos en un mundo de símbolos y que todos ellos se basan en el lenguaje (sistema simbólico por excelencia). Concluye añadiendo que esta condición influye en nuestra educación, pues hay cosas que podemos aprender por nosotros mismos pero, a veces, necesitamos de otros seres humanos para aprender a movernos en este mundo.

NOTA; CONCLUSIÓN

Tras esto, Jorge Peña pregunta si tendría razón, por ejemplo, al darle una puñalada a alguien porque le debe 100€ y se los quitase por la fuerza.

Se llega a la conclusión de que en el sentido de que se usa la inteligencia para crear una estrategia y, se utilizan ciertos medios para conseguir el objetivo o fin premeditado, pues sería un hecho en el que se hace uso de la razón; pero en realidad, no sería completamente racional pues las consecuencias (en este caso, ir a la cárcel) no formarían parte del fin deseado. Tampoco sería ético.

La racionalidad va ligada a los fines pero ¿cuáles deben perseguirse? o ¿qué clase de inteligencia debemos usar? Si se hace uso de la razón, ¿sería entonces racional buscar, sin más, los medios más eficaces para alcanzar un fin? ¿Se debe tener en cuenta para ello una ética o una especie de "inteligencia humana"?

Nos caracteriza la racionalidad de los fines, pero puede haber medios mejores o peores. Puede que tales medios no sean los más éticos o morales, que impliquen una consecuencia que no es la deseada. ¿Qué debemos perseguir entonces tanto individualmente, como en sociedad o como especie? Se propone entonces, una ética de la racionalidad.

Hitler tenía un objetivo, un fin, y lo persiguió usando medios eficaces haciendo uso de una serie de estrategias inteligentes. Pero esos medios no eran éticos, ni morales. ¿Qué necesidad tenía de hacer lo que hizo? Entre los nazis había gente muy inteligente y actuaron sin ética racional alguna.


Marina Bermá

- Título: El tiempo

Disertación sobre el capítulo 10º: Perdidos en el tiempo.

Comienza hablando de la familiaridad y lo conocido que debería resultarnos el tiempo cuando estamos constantemente echando mano de él. Nadie hablará de sí mismo, de su vida, de lo que quiere o teme, de lo que le rodea, sin referirse inmediatamente al tiempo. Pero resulta que no podemos definirlo porque no se deja fijar.

Surge la frase: "Ahora ya no es ahora".

El momento pasado que ya no está y el momento futuro que todavía no está parecen más manejables que el instante presente que se desvanece en cuando intentamos fijarnos en él.

De manera que para poder medirlo de alguna forma, los seres humanos ligamos el tiempo al movimiento. Añade que para los seres humanos resulta imprescindible esto porque basamos en ello todos nuestros sistemas de organización.

Y aún así, no podemos dejar de pensar que existe además y al margen de ellas un tiempo independiente de cualquier convención humana. Un tiempo natural.

Hace alusión a la opinión de Pascal: En el pasado no debe preocuparnos, porque de él no podemos más que lamentar nuestras faltas. Pero el porvenir nos debe afectar aún menos, porque nada tiene que ver con nosotros y quizá no lleguemos nunca hasta él. El presente es el único tiempo verdaderamente nuestro y que debemos usar... Sin embargo, el mundo es tan inquieto que no se piensa casi nunca en el presente y en el instante que vivimos, sino en el que viviremos.

Apunta que el cuerpo nos ata al tiempo y la mortalidad. Por ello, los humanos nos vemos en la necesidades de crear algo inmortal para escapar de esto tal es el caso de expresiones del tipo "para siempre" o "hasta nunca". Concluye recordando que no debemos olvidar que todo fin es un comienzo.

APORTACIÓN PERSONAL

Tras esta puesta en situación del capítulo al que hace referencia, Marina acaba su reflexión diciendo que hay muchos modos de ver la vida: hay personas que saben organizar el tiempo y personas que no, momentos en los que el tiempo pasa de manera más lenta y otros en los que horas pueden parecernos minutos. Con ello, concluye diciendo que el tiempo pasa de diferente forma para unos que para otros y por esto, a una determinada edad, podemos parecer más o menos jóvenes de acuerdo a nuestra edad debido al uso que demos al tiempo.

NOTA; CONCLUSIÓN

Debatiendo un poco sobre esta idea, llegamos a la conclusión de que es cierto que hay diferentes formas de vivir pero que no depende del tiempo los estragos o mejoras que esto produzca transcurridos los años y que también es algo que depende sobre todo de los genes.

También se añade que la libertad es lo que condiciona nuestra capacidad de acción y por ello tenemos presente un futuro aunque sea incierto.

Viajar en el tiempo no es algo que tenga que ver con el espacio pues no se puede viajar de manera similar a como se hace en el espacio. No podemos ir a un sitio que no existe, no podemos hablar de viajar en el tiempo en un plano donde el tiempo no tiene cabida.

El tiempo permanece intacto y nosotros nos movemos. Pero, ¿existe el tiempo?


[El próximo día hablaremos sobre el tiempo según Kant]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus aportaciones también son importantes, anímate y atrévete a dar tu punto de vista ^^